Este Tutorial corresponde a la Interfaz y Características de la Versión 1.0 de DESAGÜES.
Con el Lanzamiento de la Versión 2 en Septiembre del 2016, algunas características han sido modificadas según podrás ver en los tutoriales correspondientes y los cuales inician en este artículo:
Nuevas Características de DESAGÜES: La ventana de dibujo
Adicionalmente, el ejemplo aquí desarrollado, lo puedes encontrar en video pulsando aquí.
Otro de los componentes a diseñar en el área de las Instalaciones Sanitarias, es el sistema de desagües pluviales en edificaciones, aquél encargado de captar las aguas de lluvia que se precipitan sobre las áreas expuestas de ella, tales como techos, azoteas, patios y estacionamientos, entre otros.
Con nuestro programa DESAGÜES, además de lo visto en lo relativo al diseño de los desagües sanitarios en edificios, es posible también realizar el diseño de los bajantes y colectores del sistema de aguas de lluvia de la edificación según veremos a continuación.
El diseño de los desagües pluviales en edificaciones con DESAGÜES se fundamenta en establecer, en la Librería de Diámetros del programa, el área máxima en proyección horizontal que puede ser drenada por bajantes así como por los colectores de drenaje pluvial internos a la parcela. En este Tutorial hemos detallado lo relativo a esta librería, específicamente en lo que se refiere a los valores que tendrás que especificar para que el programa se adapte a la normativa sanitaria vigente en tu país.
De esta forma, habiendo realizado el diseño geométrico del sistema de desagüe pluvial en el programa de dibujo de tu preferencia, podrás importar la información del trazado de ubicación de tanquillas o arquetas así como de las tuberías que las interconectan y así tener, sin mayor trabajo de edición y con menor probabilidad de introducir datos erróneos, la red lista para ser diseñada a través de la definición de las pendientes y diámetros de cada tramo.
Veamos mediante el ejemplo de la misma edificación utilizada en la serie de tutoriales de diseño de desagües sanitarios, cómo se realiza el diseño pluvial en unos pocos pasos:
1. Lo que debes tener: El trazado de la red y las áreas tributarias a bajantes y tanquillas de drenaje pluvial
Como referíamos previamente, el principal insumo es que tengas, al menos, un esquema del sistema de recolección de aguas pluviales. Ésto es: la ubicación de bajantes de aguas pluviales, sus puntos (tanquillas) de descarga, las áreas captadas por cada bajante y/o tanquilla de drenaje y la ubicación del punto de Descarga de la red, es decir aquél que se conecta con la red pública de alcantarillado pluvial del sector en el que se emplaza la ubicación.
Por supuesto, y con miras a aprovechar las características del programa en lo relativo a la determinación automática de longitudes, creación de los dibujos de planta e isometrías anotadas, lo ideal es que, en vez de un esquema, tengas el diseño planteado, a escala, en un archivo de dibujo en formato DXF que puedas importar al programa.
En nuestra edificación de ejemplo estamos con la última opción. Hemos dibujado en AUTOCAD®, sobre la planta arquitectónica de la edificación, la red de desagüe pluvial utilizando líneas, polilíneas y textos según se especifica en este tutorial. El planteamiento se presenta en la siguiente figura (ten en cuenta que la edificación es simétrica):
Como verás, hemos colocado algunas anotaciones para que conozcas cuáles son los niveles involucrados (azotea con elevación +15 m y estacionamientos con elevación +0.00) así como las áreas, en m2, que será drenadas por bajantes y tanquillas.
Específicamente, en DESAGÜES, será necesario crear:
- Un (1) bajante de Aguas Pluviales Típico. Nota que la edificación, para poder captar las aguas de lluvia que se precipitan en el nivel +15, requiere de 4 bajantes (uno en cada esquina: Noroeste, Suroeste, Noreste y Sureste) pero al haberse sectorizado las áreas de drenaje (a través de la pendiente del piso en el referido nivel) en cuatro partes iguales, cada una de 111 m2, no es necesario crear igual cantidad de bajantes en el proyecto.
- Cuatro (4) Nodos o tanquillas de drenaje (TqPlu1O=TaPlu1E y TqPlu3O=TqPlu3E), es decir, tanquillas o arquetas que serán capaces, a través de rejas o sumideros, de captar las aguas de lluvias que se precipitarán sobre el nivel +0.00 de la edificación (estacionamientos). Cada tanquilla, en cada ala de la edificación, captará 212 m2 (TqPlu1) y 219 m2 (TqPlu3), respectivamente.
- Cuatro (4) Nodos o tanquillas para captar a los 4 bajantes en la edificación: TqPlu2O=TqPlu2E y TqPlu4O=TqPlu4E.
- Un (1) Nodo o tanquilla para representar el punto de Descarga o de concentración de todo el sistema. Desde aquí se supone descargarán las aguas de lluvia a la calzada o al sistema de drenaje pluvial público.
Nota que, pese a que la edificación es simétrica, siendo posible modelar en DESAGÜES sólo una de sus mitades para obtener el diseño deseado, hemos optado aquí por definir la totalidad del sistema de Colectores de Aguas Pluviales de forma de obtener la lista de materiales total para la edificación. Adicionalmente, como veremos posteriormente, el proceso de creación de la red en realidad no tomará tanto tiempo pues utilizaremos la opción de importación desde un archivo de dibujo.
2. Creando al Bajante de Aguas Pluviales Típico
Continuaremos, con miras a tener el proyecto completo de desagües en la edificación de ejemplo, con el archivo obtenido al final de este Tutorial. Puedes descargarlo haciendo clic aquí.
Ahora, abriendo el archivo de proyecto y ubicándonos en la ficha Bajante, crearemos un nuevo bajante pluvial:
Al pulsar Aceptar, veremos en la tabla de nodos el conocido punto de descarga obligatorio en cada bajante: el Pie de Bajante. Todos los tramos (si es el caso) del bajante deben converger a este nodo. Desde él, a través de un colector, se descargarán las aguas pluviales en una tanquilla o nodo de la red pluvial.
Agregaremos el Nodo correspondiente al sumidero pluvial que deberá existir en el nivel +15 y que se encargará de captar los 111 m2 de área tributaria:
En este caso no se requieren más nodos y, por lo tanto, el bajante será de un solo tramo:
Así que creamos el tramo, especificamos su longitud e incluimos en la lista de accesorios, el sumidero pluvial para ser contabilizado en las Listas de Materiales respectivas.
Por defecto, cuando DESAGÜES realiza el cálculo de materiales, se asignan los accesorios requeridos al pie del bajante para ubicar un tapón de registro y realizar el cambio de alineación de vertical a horizontal: Una Yee, un codo de 45° y una tapa de registro, así que no debes preocuparte por agregarlos. Ésto lo puedes confirmar revisando la lista de materiales del bajante:
Nota también que al igual que con todas las tuberías dentro del programa, está disponible la opción de que tú fijes el diámetro (Fijar Diámetro, en el diálogo de edición de tramos), evitando que DESAGÜES lo establezca (diseñe) a partir de la información en la Librería de Diámetros del proyecto. Aquí dejaremos que el programa realice el diseño.
En lo que toca al Bajante de Aguas Pluviales hemos terminado. ¿Muy rápido verdad?
Pulsa ahora el botón Calcular para conocer cuál es el diámetro asignado en el diseño:
Tal como se explica aquí, los valores de áreas en proyección horizontal que se especifican en la librería de diámetros se deben corresponder con una intensidad de lluvia de 150 mm/hr y, por lo tanto, el valor por defecto con el que se realiza la selección de diámetros en bajantes y de diámetros y pendientes en el caso de colectores se realiza para éste valor.
Al final del tutorial veremos cómo cambian los resultados si la intensidad en el sitio donde se ubica la edificación es diferente a este valor.
3. Creando La red de Colectores Pluviales de la Edificación
Éste es el último paso en el diseño de la red de desagües pluviales (y del diseño total) de nuestro ejemplo.
Crearemos la red a partir de la importación de lo contenido en el archivo RedPluvial.dxf, incluido en la carpeta de tu instalación de DESAGÜES. Recuerda que los objetos a importar deben estar agrupados en dos capas y utilizar círculos, líneas, polilíneas y textos de una línea, tal como lo especificamos en este tutorial.
Así que iremos a la ficha Colectores y seleccionaremos la Red Pluvial desde el selector de redes en la parte superior izquierda de la ventana. Estando aquí realizaremos la importación del referido archivo de dibujo:
Al pulsar Importar verás la red completamente definida en las tablas del programa:
Sólo queda ahora realizar la asignación de áreas tributarias y bajantes. Por ejemplo, los Nodos BAPNO, BAPNE, BAPSO y BAPSE deben tener asignado un bajante típico:
Mientras que a los TqPlu1O, TaPlu1E y TqPlu3O, TqPlu3E se les asignarán las respectivas áreas (212 y 219 m2, respectivamente):
Al final debes tener una tabla de Nodos Similar a ésta:
Y, nuevamente, estamos listos para el diseño. Pulsa Calcular y observa la tabla de Tramos:
Estos resultados fueron obtenidos utilizando la opción Seleccionar la Menor Pendiente posible en la ficha General, del Administrador de Diámetros del programa:
En este momento, como ya hemos visto, puedes obtener no sólo las listas de materiales para el bajante típico así como para la red de colectores de aguas de lluvia, sino que también, verás adicionados los accesorios y tuberías a la lista general del proyecto.
Adicionalmente podrás ver la planta anotada, con diámetros y pendientes para cada tramo de colector pluvial así como la vista isométrica:
Realizando el Cálculo y Diseño para Diferentes Intensidades de Lluvia
Uno de los aspectos que debes tomar en cuenta al momento de realizar el diseño de la red de desagüe pluvial, es cuál es la intensidad de lluvia que la normativa sanitaria aplicable establece para la región o zona en donde se ubica la edificación.
En DESAGÜES los valores de áreas máximas drenadas por cada diámetro en bajantes deben ser especificados para una Intensidad de 150 mm/hr, así que si éste es el valor especificado por la referida normativa para la zona en donde está el proyecto, no es necesario realizar ninguna modificación.
Pero: ¿qué pasa si no es así?, es decir, la intensidad requerida para el diseño es diferente a los 150 mm/hr referidos.
Pues, es tan simple como que te dirijas a la Ficha Pluvial del Administrador de Diámetros y modifiques el valor en el campo Intensidad de Lluvia al valor requerido.
Supongamos que, para nuestro ejemplo, la intensidad especificada es de 75 mm/hr:
Al realizar esta modificación y pulsando nuevamente el botón Calcular, tendremos estos resultados:
En los que, como era de esperarse, los diámetros son inferiores en algunos tramos a los obtenidos con la Intensidad que el programa trae por defecto (150 mm/hr).
El archivo Final, con toda la red de desagüe (sanitario y pluvial) lo puedes descargar haciendo clic aquí.