Este Tutorial corresponde a la Interfaz y Características de la Versión 1.0 de DESAGÜES.
Con el Lanzamiento de la Versión 2 en Septiembre del 2016, algunas características han sido modificadas según podrás ver en los tutoriales correspondientes y los cuales inician en este artículo:
Nuevas Características de DESAGÜES: La ventana de dibujo
Adicionalmente, el ejemplo aquí desarrollado, lo puedes encontrar en video pulsando aquí.
El último paso en el diseño del sistema de desagües sanitarios en edificaciones con DESAGÜES es el relativo a la red de colectores de aguas servidas, la encargada de captar los aportes de los bajantes (y, en nuestro proyecto de ejemplo, de algunas redes sanitarias) y conducirlos hasta la red de recolección pública del sector en donde se emplaza la edificación.
Para los efectos DESAGÜES esta red está conformada por una serie de tramos rectos de tubería, interconectando tanquillas (arquetas, pozos de inspección) utilizadas para, por un lado, captar los referidos aportes de bajantes, instalaciones y colectores y, por el otro, para acometer los cambios de dirección en el trazado rumbo al punto de descarga final o empotramiento domiciliario.
El método de las Unidades de Descarga para este componente es, si se quiere, un poco más “complejo” que para el caso de los ramales de desagüe o instalaciones, ya que requiere que se establezcan las unidades de descarga para cada diámetro y para ciertas pendientes del colector. Ésto ya debiste haberlo realizado, a partir de la información que encontrarás en las normas sanitarias de tu país, en el Editor de Diámetros del programa.
Para la edificación de ejemplo que hemos venido manejando desde el primero de este trío de tutoriales, el planteamiento de la red de cloacas se presenta en la siguiente figura:
Se propone que la captación de los bajantes típicos, así como el de las instalaciones en planta baja se realice concentrándolos en la tanquilla o arqueta Tq1O para el ala oeste de la edificación y, para el ala Este (recuerda que la edificación es simétrica) a través de la tanquilla Tq1E.
Desde las referidas tanquillas se conducirá el caudal captado hasta el punto de descarga correspondiente al sitio en donde el sistema domiciliario se conectará con la red de recolección pública. En el recorrido hemos incluido a las tanquillas Tq2O y Tq3O (por supuesto, estarán su homólogas en el lado este) para poder realizar cambios de dirección y, en el caso de la Tq3O lograr concentrar todas las aguas de la edificación en un único punto antes de “sacarlas” a la red pública.
De esa forma tendremos que crear en DESAGÜES, para la red Sanitaria, los nodos que permitan:
- Concentrar las aguas servidas del ala este en el nodo Tq1O a través de la asignación de los Bajantes: BAN1, BAN2, BAN3 (sólo uno de cada uno) y de los Bajantes BANe y BANe1 (dos de cada uno, ya que, se atiende a dos unidades de vivienda)
- De forma similar al caso anterior, se realizará para el ala oeste de la edificación, sólo que los nodos asociados a ésta tendrán el sufijo “E”, es decir los bajantes serán concentrados en el nodo TQ1E.
Para lograr realizar la concentración de las aguas servidas en los referidos nodos (o tanquillas) serán necesarios tres colectores desde los bajantes BAN1, BAN2 y BAN3, además de los requeridos para interconectar a los restantes nodos.
Pero pasemos de una vez a armar esta red:
Creando la Red de Cloacas de la Edificación
Al igual que en el caso de las instalaciones, la red de Cloacas puede crearse de forma manual, utilizando las herramientas en los paneles Nodos y Colectores de la Ficha Proyecto o, como haremos a continuación, importando los objetos en el archivo de dibujo. Este archivo lo encontrarás en la carpeta de instalación de DESAGÜES con el nombre RedSanitaria.dxf.
Así que lo primero que debes realizar en el archivo de proyecto que contiene a las instalaciones y bajantes que creamos en las partes 1 y 2 de esta serie de tutoriales, es activar la ficha Colectores y asegurarte que en el selector de instalaciones está seleccionada la Red Sanitaria:
En este caso verás que ya la red está creada (es decir no podrás cambiarle el nombre o agregar otras al proyecto), pues en el programa se asume que sólo podrá haber una red por tipo (Sanitaria o Pluvial) con un único punto de descarga para cada una (el punto de conexión con la red pública).
Cuando activas la ficha colectores notarás que ya en la tabla de nodos de la red está, al igual que con los bajantes e instalaciones, el nodo de Descarga. No lo podrás eliminar del proyecto pues es necesario para darle consistencia al cálculo y diseño.
Al realizar la importación desde el archivo de dibujo, hemos seleccionado las capas que contienen a la red de colectores:
Y, después de pulsar el botón Importar, obtenemos nuestras tablas de Nodos y Colectores:
Si verificas lo importado, a través de la visualización de la planta (Ficha Resultados, panel Plantas e Isometrías) tendrás una vista similar a ésta:
Nota que la tabla de nodos tiene, en la columna Bajante, la palabra NO ASIGNADO. Ésto es para indicar que no se ha asociado ningún bajante al nodo. Así que agreguemos los bajantes según establecimos al inicio de este tutorial. Veamos, a manera de ejemplo, la asignación del bajante BAN1, al nodo BAN1O (lo mismo habrá que realizarlo para el nodo BAN1E y para los BAN2 y BAN3, en sus posiciones Este y Oeste):
Nota que el dialogo de edición de nodo en colectores te ofrece la opción de especificar para el nodo un valor de Unidades de descarga adicional al que determinará para las instalaciones que se le asocien.
La asociación de los BAN1, BAN2 y BAN3 (Este y Oeste) a las respectivas tanquillas nos permite que la descarga del gasto de aguas servidas se concentre en la tanquilla o nodo Tq1 (O y E), sólo queda especificar los bajantes que descargan directamente en ellas:
Al final, la tabla de Nodos debe tener las siguientes Características:
En este momento se puede decir que nuestro trabajo ha terminado. Sólo queda realizar el Cálculo…
Diseñando la Red de Colectores de la Edificación
En el caso de la red de colectores, tratándose de la opción de diseño, debes seleccionar una de las dos opciones disponibles para el diseño automático en la ficha General del Administrador de Diámetros. Veamos los resultados con la opción de seleccionar el menor diámetro posible (a costa de obtener las mayores pendientes):
Y, para la segunda opción de diseño: seleccionando la menor pendiente (los diámetros tenderán a ser mayores):
¿Cuál crees es la mejor solución?
Un aspecto nuevo, en las características de las tuberías en la red de colectores (y que no verás en las de instalaciones y bajantes) es que ahora se presenta el campo Pendiente:
El cual tiene el mismo tratamiento, en cuanto al diseño, de la opción de fijar el diámetro. Puedes fijar su valor y el programa buscará el diámetro requerido para las UD’s totales del tramo o, mejor, dejar que él la seleccione junto con el diámetro (como en el ejemplo previo).
Ahora Sí: Tienes la Lista de Materiales Total del Proyecto.
Con este último componente si es posible ahora tener, además de los totales por componente, la totalización de todas las piezas sanitarias, accesorios y tuberías en el proyecto de desagües sanitarios de la edificación:
Igualmente, podrás visualizar la isometría, indicándose allí los bajantes que se incorporan a la red:
¡Y eso es todo! Cómo ves, más ha sido el trabajo de conformar a los componentes del proyecto que el de realizar el cálculo, diseño y totalización de Accesorios. Puedes descargar el archivo haciendo clic aquí.