Toy Vuelto Loco con el Golpe ARIETE!


Hay quienes se vuelven locos cuando empiezan a diseñar aducciones —tuberías de transmisión de agua—.



…que si la presión de trabajo, que si el diámetro, que si el caudal de diseño, que si el Golpe de Ariete.



¡UFFFF! El Golpe de ARIETE.




Cuando se habla de este tema, muchos sudamos frío.

Que si la bombas se detienen.

Que si voy a poner un calderín (o tanque hidroneumático) o, mejor (creen muchos): una válvula de alivio.


Que si ¿cómo hago si la tubería tiene varios diámetros en su recorrido?


Que si <<PON AQUÍ LO QUE TÚ QUIERAS>>



Probablemente se estén dando mala vida, en realidad.


Mira.


Hay dos niveles de evaluación del golpe de ariete en nuestro criterio.

No tres.

Ni diez.

Sólo dos:


  • El nivel de establecer si, la ocurrencia del golpe de ariete, es algo que podría afectar EN SERIO a la tubería.
  • El nivel de decidirse, al haber estimado que el punto anterior es un problema, a realizar un estudio más detallado.


Nuestro Software ARIETE está orientado al primer nivel.

Simple, fácil, sin rollos mentales —ni trascendentales, dentro de lo complejo del tema.


En este aspecto, una limitación que muchos interesados detectan es que el programa considera que la línea de conducción modelada tiene un diámetro único en todo su recorrido.

Y, teniendo tuberías que varían de diámetro en su recorrido, se “echan para atrás" en su intención de invertir en una licencia, pensando que el programa no les servirá.


OJO: y no sólo el diámetro, sino también el material y el espesor de pared se suponen constantes —situaciones típicas en la mayoría de las aducciones—.



Sin conocer los casos específicos que puedan existir, diría que hay varias cosas que no consideran si están pensando evaluar el golpe de ariete en una línea con diámetros/características variables:

  • Si hablamos de una tubería distribuidora, es decir ya no de transmisión embalse-tanque de compensación sino que —al tener diámetro variable— se supone que está distribuyendo dejando agua en el camino, se tiene una gran ventaja si hablamos de golpe de ariete: la onda se atenúa pues es un sistema abierto (por las conexiones de salida desde la tubería estudiada).

    De hecho, respecto a lo anterior, algo que queda claro en la mayoría de la bibliografía del tema, es que en redes de distribución el problema del golpe de ariete no es “el problema” pues, como he referido, la cantidad de interconexiones, circuitos y dispositivos ayuda a atenuar la onda de sobrepresión.

  • Luego, si tanto preocupa la variación de diámetros, habrían varias alternativas para estudiar utilizando nuestro ARIETE:

  1. Escoger el diámetro que genere la mayor velocidad de onda. Recuerda que este parámetro depende del material, espesor de pared y diámetro y es el que “manda” en el cálculo de las sobrepresiones.
  2. Escoger el diámetro que tenga la mayor longitud dentro del recorrido.

  3. Utilizar el diámetro equivalente.




¿Simple?

¿Pirata?



Pues, reitero, sin conocer la mayoría de los problemas que pueden aparecer, sería lo que yo haría con nuestro programa ARIETE para determinar si realmente esa aducción —de características variables— está potencialmente en riesgo.


Como el programa es tan sencillo, podría incluso “jugar” con valores para hacer una especie de análisis de sensibilidad…

…y, de los resultados obtenidos podría, con bastante seguridad, establecer si hay que pasar al nivel del análisis especializado o quedarse tranquilos.


Lo mejor de todo es que por sólo 285EUROS, podría realizar un análisis preliminar por el que los especialistas del tema, de seguro, cobrarán más de 1000EUROS.


Claro, no tienes que creerme —¿o sí?—



Si piensas como yo, conoce mejor a ARIETE por aquí.



Saludos,

Alfredo Simancas


P.D: Ojo, nada en contra de los especialistas y sus honorarios… el tema del golpe de ariete —el flujo variable en tuberías— es muy complejo e, inevitablemente, depende de métodos numéricos APROXIMADOS para un cálculo adecuado. Así que el que asume ser especialista, es porque sabe de qué habla —¿no lo crees?