Aquí en las Islas Canarias (España) llueve poco.
Bueno, poco, en comparación con los países tropicales como Venezuela.
Salvo en Octubre del 2022.
Ha caído un buen chaparrón por todo un fin de semana.
Y, como siempre ando paseando por ahí, noté que, ciertamente, el sistema de drenaje superficial no fue suficiente para la cantidad de agua que escurría.
No es que esté mal diseñado. En realidad ésto no lo podemos deducir sólo con ver que la calle se inunda porque los sumideros —imbornales, los llaman aquí— no puedan captar el agua aproximada.
Pienso que, probablemente, la lluvia de diseño de este sistema no sea la que genera intensidades similares a las que se generaron en este Octubre 2022.
Se podría pensar también que los sumideros estaban obstruidos.
Pero te digo que no.
Ciertamente —a diferencia de lo que sucedía en mi país Venezuela— el mantenimiento preventivo aquí es muy bueno.
Calles limpias, rejillas sin hojas que puedan obstruirlas, etc.
Así que, definitivamente, tiene que ser un tema de intensidad de lluvia. Del período de Retorno utilizado en el diseño. Nada que objetar, tomando en cuenta lo extraordinario de esta lluvia.
También, pese a que —al menos en la zona donde yo vivo— la pendiente longitudinal de la vialidad es bastante baja, algo que me maravilla es el respeto que se hace a la pendiente transversal de la calzada.
El bombeo.
Ese 2% que nos enseñan darle al pavimento en las materias de carreteras hace que, realmente, el comportamiento de la vialidad sea el de una red de canales triangulares que permite minimizar, la mayor parte del tiempo, la inundación.
Muchos proyectos de drenaje urbano no toman realmente en cuenta este factor que ayuda a tener un ancho de inundación, digamos, permisible.
Es algo que, desde el inicio, tratamos de facilitar para quienes utilizan nuestro software DREN-URBA.
Con él prácticamente tienes que crear desde el inicio la red de drenaje superficial definiendo (dibujando) las líneas que hemos definido “calles”.
Cada calle puede tener un sección hidráulica que defines en la configuración.
Por ejemplo, para la sección triangular que define a la mitad de la calzada, tienes lo siguiente:
Así, lo que haces es representar con esas líneas y esa sección transversal, los “canales superficiales” que recibirán la escorrentía de las áreas circundantes.
El programa determina entonces, para el período de retorno que definas en tu diseño, altura de agua, ancho de inundación y, mejor aún, te marcará cuáles “calles” están inundadas. Es decir, te dirá cuáles tienen un ancho de inundación mayor al que has definido como permisible.
Yo no sé si ésto está implementado así en otros programas similares.
Pero, ciertamente, en el nuestro —con poca humildad— es bastante intuitivo realizar el diseño del drenaje superficial...
Software nada Superficial para el diseño del drenaje Urbano.
Un Saludo.
Alfredo Simancas