Diseño de Columnas de Ventilación Independientes


Transcripción

En ocasiones la arquitectura de las edificaciones, a las que estamos dotando del necesario sistema de evacuación de aguas residuales y de la respectiva ventilación cloacal, nos obligan a establecer para una misma instalación sanitaria, más de una columna de ventilación principal que permita garantizar que las redes, en todos los niveles de la edificación atendidos, tengan acceso a la presión atmosférica.

Es así que, con la incorporación en la versión 3 de DESAGÜES de las instalaciones de ventilación cloacal, verás que puedes definir más de una tubería o columna principal de ventilación en cada instalación que generes en tus proyectos sanitarios en edificaciones.

Te explicaremos en este vídeo la forma de hacer el planteamiento de redes de ventilación cloacal individual separadas en función a más de una columna de ventilación principal, mostrándote también la herramienta de diseño de columnas de ventilación independientes de los bajantes de aguas negras.

Planteamiento General del sistema de Ventilación Cloacal Individual de la Red de Desagües

Continuaremos con el proyecto que contiene las diferentes instalaciones de desagüe sanitario que hemos utilizado para presentarte las características de la versión 3 del programa. Recuerda que encontrarás el archivo en la carpeta de instalación del programa.

Para la instalación número 4 ya hemos, en un vídeo previo, realizado el diseño de la red de ventilación, así como de la tubería de ventilación del bajante de aguas negras que la atiende a todo lo alto de la edificación de ejemplo.

En este caso vamos a realizar el diseño del sistema de ventilación cloacal de esta instalación que está aquí a la derecha, la Instalación número 6.

El planteamiento de la ventilación cloacal, dada la existencia del vacío necesario en este tabique para configurar la puerta de acceso al baño de la derecha, obliga a que separemos la red de ventilación en dos columnas de ventilación principal.

Tendríamos una tubería horizontal colectora en este tabique para ventilar estas piezas y llegar a una tubería principal de ventilación en este punto.

Esta, al estar tan cerca del bajante de aguas negras de la instalación, será utilizada para ventilarlo, tal como hicimos con la instalación número 4.

Luego verás que aquí a la derecha, la situación se complica por el referido vacío, dado que no hay forma de conectar la tubería colectora de ventilación para estas piezas, que tendría este trazado, con la que hemos planteado a la izquierda.

Entonces la solución más simple será definir, digamos, en este punto, una columna de ventilación que, al estar alejada y no conectada al bajante, la denominaremos independiente.

Así, en cada columna de ventilación podemos colectar, o mejor dicho, garantizar la entrada de aire a cada una de las instalaciones de ventilación individual en esta red de desagües y en cada nivel de la edificación.

Modificación de la red de desagües para recibir la ventilación cloacal individual

Como imaginas, es necesario que antes de empezar a dibujar las tuberías y nodos de la red de ventilación cloacal para esta instalación, realicemos algunas modificaciones a la red a ventilar.

Estas modificaciones consisten en simplemente insertar nodos en los puntos en donde esperamos se conecten las tuberías verticales de ventilación que, a su vez, se conectan con la tubería colectora horizontal.

Así que vamos a cambiar el prefijo de los nodos para esta instalación a “v” minúscula.

Y, utilizando la herramienta de creación de nodos, insertemos nodos en los puntos en cuestión.

Recuerda que el programa, al no existir piezas definidas en estos nodos insertados y al estar ellos en tramos rectos, considerará que el accesorio que le corresponde es una tee sanitaria pues, recuerda, la idea es conectar verticalmente estos ramales horizontales de desagüe con la tubería horizontal de ventilación cloacal.

Y eso es todo lo que hay que hacer. La red de desagües está lista para ser ventilada.

Vamos a pulsar el botón de cálculo y diseño para asegurarnos que los cambios no han generado problemas.

Todo bien, según vemos en el reporte y en las tablas de la instalación activa. Así que empecemos.

Creando la Red de Ventilación Individual para cada Baño

Vamos al panel Instalación Activa para crear nuestra instalación de ventilación.

Como siempre, especificamos nombre, descripción y prefijo de nodos.

Y, muy importante, seleccionamos Red Ventilación.

Y desde la lista seleccionamos a la instalación de desagües número 6.

Al crearla, el programa asigna para ella la misma área de visualización que la de la instalación ventilada pero, tal como haré yo, puedes especificar una diferente seleccionándola y pulsando el botón aquí arriba.

Bien empecemos entonces a crear la red de ventilación, para el baño a la izquierda, desde este punto donde estará la tubería vertical de ventilación dibujando hacia cada uno de los nodos aguas arriba.

Recuerda que automáticamente se tomarán las coordenadas del nodo más cercano de la red ventilada al punto en donde haces el clic para crear el nodo de la red de ventilación.

Puedes modificar la posición de los nodos para, por ejemplo, alinear la tubería pero ten en cuenta que debes cambiar a la instalación ventilada, la 6 en este caso, para poder editar sus objetos.

Luego, volviendo a la red de ventilación, verás que al reposicionar el nodo dentro del de la red ventilada, él se ajusta a sus coordenadas automáticamente.

Ahora definimos este nodo como el punto en dónde pasará, verticalmente, la tubería de ventilación principal de esta parte de la red.

Vamos a sus propiedades.

Activo la propiedad aquí arriba, estableciendo que será una tubería principal de ventilación.

Le asigno un nombre. Para diferenciarlo del que posteriormente crearé para el otro baño. Le pondré una a minúscula al final.

Recuerda de lo que ya vimos en otro vídeo que, dado que esta tubería de ventilación principal estará conectada al bajante de aguas negras, es decir no será independiente, mantendremos esta casilla desactivada. Así se condiciona a que su diseño se hará junto con el del bajante de aguas negras correspondiente.

Aceptamos para guardar los cambios.

Voy a cambiarle el nombre a este nodo, para relacionarlo con su instalación así como con las tuberías de ventilación cloacal.

Empecemos a realizar la asignación de piezas ventiladas en cada nodo de la red.

Observa que, dado que el nodo en la red de ventilación cloacal creado detectó que estaba en un nodo con pieza sanitaria, automáticamente la ha asignado aquí a la lista de piezas ventiladas desde este nodo. Así que en este caso no tenemos que hacer nada.

Con las restantes si debemos manualmente realizar la asignación, ya que estos nodos no están atendiendo directamente a piezas sanitarias.

Esta parte está lista. Podemos pulsar Calcular para ver si hay errores.

Revisamos la totalización de unidades de descarga ventiladas.

Recuerda que estas dos tuberías verticales, el bajante y la tubería principal de ventilación estarán interconectadas, tal como estipulan las normas sanitarias.

Todo bien, así que seguimos.

Observa que sin crear una nueva red, voy a dibujar nodos y tuberías que están separados de las que ya he creado aquí a la izquierda.

Empiezo entonces desde este punto, donde estará la otra tubería de ventilación pero que será independiente del bajante, y voy creando nodos hacia aguas arriba de él.

Y vamos a convertir este nodo a tubería de ventilación principal.

Después de cambiarle el nombre, adicionándole una b al final, activo la propiedad que ya conocemos.

Definiendo las propiedades de diseño de la Tubería Principal de Ventilación Independiente

Pero ahora, dado que nos interesa establecerlo como una tubería principal de ventilación independiente, sí debo activar la casilla inferior.

Observa que se ha activado el Botón de Propiedades de Tuberías.

Esto es para que podamos acceder a la herramienta de diseño respectiva. Pulsémoslo para que veas el diálogo.

Como ves, los datos a introducir son mínimos.

Debes especificar el número de instalaciones de ventilación que estarán conectadas a esta columna. Se supone que tendrás una por cada nivel de la edificación atendida.

Seleccionaré 10, pensando que la instalación 6 atiende a 10 pisos en la edificación correspondiente.

Luego debes realizar un pequeño cálculo mental para establecer aquí cuál será su longitud o altura. Colocaré 27.5 pensando que se prolonga a lo largo de 10 niveles, de 2.5 metros de altura cada uno, más un nivel más correspondiente a su prolongación por encima del nivel de azotea de la edificación.

Recuerda que esta prolongación es también un requerimiento normativo, así que ten en cuenta las longitudes dadas en las normas de tu país en función de si el techo es visitable o no.

Y eso es todo. Claro, si quieres tú eliminar el diseño automático, activa este cuadro y selecciona, como siempre, el diámetro de tu preferencia.

Aceptamos para volver a la red y terminar de alimentarla con las piezas ventiladas en cada nodo.

En este caso ventilaremos a las dos piezas que drenan por este tramo, el inodoro y el lavamanos.

El excusado aquí.

Y la ducha finalmente.

Listos por esta otra parte, calculemos para ver los resultados.

Cálculo y Diseño de la red de Ventilación Cloacal y de las Columnas de Ventilación Principales.

Lo que más nos interesa es ver qué resultados tenemos para la tubería principal de ventilación de esta parte de la instalación.

Vemos que el diámetro calculado es de 75 mm.

Aquí el programa ha totalizado las unidades ventiladas por esta parte de la red, las ha multiplicado por el número de instalaciones especificado y con la longitud, ha entrado en la tabla de longitudes de tuberías de ventilación principal del proyecto.

Claro, al no existir un bajante de aguas negras, se ha determinado, para las unidades de descarga ventiladas, un diámetro de bajante equivalente, por así decir, para poder entrar en esta tabla y obtener el diámetro resultante.

Tenemos así el diseño, fácilmente, realizado.

Veamos la isometría.

Aprovechamos esta instalación, de forma tan particular en planta, para presentarte una nueva opción en la visualización de las isometrías incorporada en la versión 3 de DESAGÜES.

Por defecto, para establecer la disposición de las líneas en el dibujo, se toma como referencia el ángulo de la línea que define a la tubería que llega al bajante de aguas negras de la instalación, de forma tal que su línea, en la isometría, esté a 30° respecto a la horizontal.

En este caso, como ves, el tramo afluente al bajante está con una inclinación de 30° hacia el noreste.

Pero estarás de acuerdo que la vista isométrica no permite diferenciar bien a las tuberías de la instalación.

Cambiemos a la vista Sureste. El tramo está orientado ahora 30° hacia la derecha y abajo.

Y finalmente, a la vista Suroeste.

Con ligeras mejoras pero, en general, no se logra una buena visualización.

Así que, para buscar darte opciones de lograr la vista que mejor represente el diseño, hemos agregado la opción de anular esta rotación del tramo de referencia. Es decir, cuando activas esta casilla aquí a la izquierda del selector de vistas, verás que esa rotación del tramo afluente al nodo bajante se anula.

En este caso coincide con la vertical, permitiendo obtener una mejor representación de toda la instalación.

Si voy a la vista Noreste, verás que ahora el tramo es horizontal, obteniendo también una buena isometría.

Así que te dejamos esa opción que podrás utilizar, especialmente en esos casos en los que la tubería afluente al nodo bajante no es completamente horizontal o vertical en la vista en planta.

Por último, volviendo al dibujo isométrico de la red de ventilación cloacal, ten en cuenta que desde el administrador de capas, puedes modificar la visualización, esto es, espesor de línea, color y visibilidad, de cada objeto de forma independiente.

Y bien, estamos listos por esta parte, cerremos para volver a la ventana principal.

Como siempre, te resalto las listas de materiales.

Ten en cuenta que las columnas de ventilación independientes no formarán parte de la red de ventilación respectiva, es decir, las cantidades asociadas no se incluyen en la lista de la instalación de ventilación de la red 6 en este ejemplo. Sino que se incluirán en la lista total del proyecto.

Así tienes separados los elementos de la red de los de las columnas de ventilación.

Y ya para terminar, te recordamos que el diseño de esta tubería principal de ventilación sería similar a lo que hicimos para la instalación 4.

Es decir, su diseño se hará conjuntamente con el del bajante de aguas negras, en este caso, el 6.

Vamos a verlo rápidamente en el bajante de la instalación 4.

Cuando pulsas este botón accedes a la herramienta de diseño de la tubería de ventilación de bajantes de aguas negras. Y, desde aquí, es que se determina el diámetro requerido para las unidades de descarga conducidas por el bajante.

Así que te recomendamos revisar la lista de reproducción de los vídeos de DESAGÜES para que, si no lo has visto aún, te familiarices con este procedimiento.

Gracias por tu atención.