Con la versión de escritorio de nuestra aplicación WEB BOMBAS estamos atendiendo al requerimiento de varios de nuestros clientes, los cuales deseaban contar con una herramienta que no dependiera de la conexión a internet para su uso, el cual es el caso de las aplicaciones WEB , conocidas también por “Software como un servicio” (SAAS por sus siglas en inglés).
De esta manera es posible ahora contar también con la opción de “instalación” del software en tu ordenador o equipo portátil y poder realizar el diseño de sistemas de bombeo de agua que requieran bombas centrífugas sin requerir de la conexión a internet.
En esencia se han implementado en la versión de escritorio de BOMBAS las mismas funcionalidades que creáramos para la aplicación WEB del mismo nombre, quizá con la diferencia que componentes como el gráfico de resultados puede ser configurado para darle el formato o aspecto visual que el usuario desee.
Adicionalmente es posible exportar e importar la base de datos de modelos de bombas centrífugas de forma tal que puedas respaldar y aumentar la librería de bombas que utilizas en el diseño de estaciones de bombeo.
Así, cuando ejecutas por primera vez a BOMBAS para escritorio, encontrarás a la ficha BOMBAS, la cual estará disponible, independientemente de que tengas o no un proyecto activo en el programa:
Las Herramientas en esta ficha te permitirán crear y mantener la base de datos con diversos modelos de equipos de bombeo que podrás utilizar en cada uno de los proyectos de selección de bombas que crees en el programa.
En el siguiente video te presentamos las características disponibles en esta ficha del programa la cual, reiteramos, es quizá la de mayor importancia pues necesariamente debes contar con modelos de bombas disponibles en la base de datos para poder crear proyectos en BOMBAS para escritorio:
La Ficha PROYECTO
Creados los modelos de bombas centrífugas en la base de datos del programa es posible ahora iniciar con el proceso de creación de los componentes del sistema de bombeo en la Ficha PROYECTO:
Recuerda que BOMBAS realiza la caracterización hidráulica del sistema: Tanque de Succión – estación de bombeo (con uno o más equipos operando simultáneamente en serie o en paralelo) – Tubería de impulsión – tanque de descarga y para ello es necesario que especifiques la siguiente información en esta ficha:
1. Niveles de Agua en los Estanques de Succión y Descarga del sistema de bombeo.
Nota que en los cuadros Tubería de Succión y Tubería de Descarga hay un cuadro de texto en el que deberás introducir el valor de elevación correspondiente al nivel de agua en los respectivos estanques al inicio y fin del sistema de bombeo.
2. Características de las tuberías (o tramos) en las tuberías de succión y descarga.
Bombas supone que desde el tanque de succión hasta la entrada a la estación de bombeo (abastecimiento a los ramales de bombeo) existe una conducción conformada por uno o más tramos de tuberías conectados en serie. Es decir, es posible considerar que la tubería de aducción a la estación de bombeo, está conformada por tramos con distintas características geométricas (diámetro y longitud) y material (coeficiente de fricción de Hazen-Williams).
De forma similar, en el lado de la descarga de la estación de bombeo (salida o descarga de los ramales de bombeo) se supone que existe una conducción – lo que denominaríamos como tubería de impulsión o aducción por bombeo – también conformada, de ser el caso, por distintos tramos, con distintas características, conectados en serie. Esta tubería de descarga o impulsión, descargará contra el nivel de descarga que se establezca en el cuadro respectivo.
Así verás que, al lado de cada una de las tablas de tramos o secciones hay tres botones:
- Los que te permiten adicionar o eliminar filas (o tramos de tubería) a las tuberías de succión y descarga:
- El que te permite especificar la cantidad y tipo de accesorios como válvulas y codos, entre otros, instalados en cada sección o tramo de tubería creado:
Características del o de los ramales de bombeo en la Estación de Bombeo.
Cuando hablamos de un ramal de bombeo, debe pensarse en ese componente del sistema en donde estará instalado determinado modelo de bomba centrífuga y a través del cual se interconectan las tuberías de succión y descarga descritas en los dos puntos anteriores.
Así, es posible en BOMBAS definir cualquier número de ramales de bombeo, cada uno con un modelo específico de bomba de los disponibles en la base de datos (no se permite tener más de un ramal con el mismo modelo de bomba) y para cada uno de los cuales se debe especificar:
- El tipo de asociación a emplear para los equipos en la estación de bombeo.
Podrás optar por asociar los ramales en Serie o en Paralelo según el objetivo buscado en tu diseño. - Características geométricas (diámetro y longitud), material (coeficiente de fricción) y accesorios instalados en los tramos de succión y descarga de cada ramal. En el caso de los ramales, independientemente del método de cálculo de pérdidas de carga seleccionado (por incremento de longitud o utilizando coeficientes de pérdidas localizadas en accesorios) estará disponible la opción de especificar el número y tipo de accesorios instalados en el ramal pues el cálculo de las pérdidas locales se hará en todo caso a través del uso de los respectivo coeficientes.
- Modelo de Bomba Centrífuga y Cantidad de Ramales similares en la estación de bombeo.
Aquí, una vez selecciones el modelo a utilizar en el ramal en cuestión, tienes la opción de especificar, en el campo Cantidad de la tabla de ramales de bombeo, el número de ramales similares que habrá en la estación de bombeo.
Adicionalmente, si dentro de tu análisis del sistema de bombeo, deseas observar el resultado cuando un modelo determinado de bomba está inactivo, puedes especificar para ese ramal, en dicho campo Cantidad, un valor cero (0) que le indicará al programa que el equipo no será considerado en el cálculo hidráulico respectivo.
Habiendo realizado la construcción del sistema de bombeo de agua, debes entonces pulsar el botón Calcular para poder obtener los resultados de la caracterización del sistema.
Por supuesto que BOMBAS realizará la verificación de la información suministrada en la búsqueda de errores tales como:
- Que el rango de operación de los modelos de bomba centrífuga que has especificado en los ramales de bombeo sea consistente con el de la curva del sistema: recuerda que, para que exista solución, la curva de resistencia de la tubería de impulsión debe “encontrarse” con la curva compuesta del sistema de bombeo.
- En el caso de ser bombas con diferentes curvas características las que estás asociando (especialmente para el caso de bombas en paralelo) se verificará que, en efecto, la operación conjunta es posible. Aquí, una vez más, se verifican los rangos de operación contra la curva de resistencia de la aducción por bombeo.
La Ficha RESULTADOS
Por último, cambiando a la ficha RESULTADOS después de realizar el cálculo del sistema de bombeo, podrás ver:
1En la parte superior izquierda encontrarás el punto de operación del sistema de bombeo: Caudal y Altura de bombeo Totales.
2La tabla con el punto de operación de cada uno de los modelos de bomba centrífuga que has incluido en la caracterización del sistema de bombeo. En relación con esta tabla verás que, además del valor del caudal entregado por modelo de bomba, se presentan la Eficiencia, NPSH requerido, Potencia y las velocidades del flujo en los tramos de succión y descarga del ramal en cuestión:
Adicionalmente, observa el valor encerrado entre paréntesis al lado de la eficiencia en la figura anterior. Éste valor te indicará que tan alejado está el punto de operación del equipo de bombeo de aquél en el cual su eficiencia es mayor (punto de máxima eficiencia de la bomba).
Si el valor es negativo está ubicado a la izquierda de dicho punto dentro de la curva característica de la bomba centrífuga. Si es positivo está emplazado a su derecha.
Éste parámetro te será muy útil para comprender qué tan bien (o mal) está operando el equipo para la situación analizada.
3El gráfico con las curvas de operación del sistema de bombeo y del sistema de impulsión. El gráfico te presentará, de forma clara, la caracterización del sistema de bombeo bajo análisis.
De acuerdo al tipo de asociación escogida: en serie o en paralelo, podrás visualizar las curvas características para cada equipo, comparadas con la del sistema. Por supuesto que la intersección de la curva general del sistema de bombeo con la de la tubería de impulsión se corresponderá al valor de operación total del sistema referido en el punto 1 de este aparte.
Como ves, ahora dispones de una herramienta que, aunque sencilla, es bastante potente para la selección de bombas centrífugas.