¿Cómo Seleccionar la Bomba Centrífuga para Agua Perfecta?


Este será un artículo con mucho valor…

...si es que sabes de qué va el tema de la selección de bombas para agua o, al menos, te interesa.


El otro día conocí a una persona que, entre las preguntas básicas que existen para conocer a alguien, me soltó la de a qué me dedicaba.


Mi respuesta:

—Soy Ingeniero Civil, pero estoy dedicado a crear software para realizar el diseño hidráulico y de selección de bombas centrífugas.

— ¿Eres informático entonces? —Preguntó con algo de confusión—.


Y, bueno, por ahí se fue mi historia de cómo he llegado a esto.

Que si mi pasión por la programación…

…que si mi especialización en hidráulica…

…que si el querer trabajar online, etc.

Hasta que, creo, logré explicarme.



Pero, en medio de eso surgió lo de:

—¿Entonces sabes diseñar Bombas hidráulicas?


Y, nuevamente, tuve que darle la explicación de que, al menos yo, no diseño bombas.

Yo las selecciono. Quien las diseña —quien define las dimensiones, tamaños de carcasa e impulsores, etc.— sería un Ingeniero Mecánico. Luego estas bombas van al mercado y de ellas yo trato de buscar la que operará dentro de parámetros —hidromecánicos— adecuados en una instalación hidráulica.

Bueno, creo que o me expliqué muy bien o terminé de aburrirle, pues no hablamos más del tema.




El punto es que esta conversación me recordó una clase del curso Equipos de Bombeo al cual asistí un montón de años atrás (ya más de 25) y en la que aprendí el criterio de selección “fina” de bombas.

El profesor —ingeniero mecánico, por cierto— hizo mucho hincapié en la ubicación que debía tener el punto de intersección entre la curva de resistencia del sistema sobre el cual se bombea y la curva característica de la bomba para que la selección que hacemos sea óptima.


No pretendo dar muchos detalles pero la idea es que, para dicho punto de intersección —que sería el punto de funcionamiento del sistema—, al entrar en la curva característica de la bomba se establezca no sólo cuál es la eficiencia a la que ella opera, sino si ocurre una de las siguientes condiciones:

1. El punto de operación está a la izquierda del punto de máxima eficiencia de la bomba (PME).

2. El punto está “justo” en el PME.

3. El punto está a la derecha del PME.




¿Cuál de los tres es el mejor? 

¿Cuál seleccionarías/buscarías obtener tú?





Piénsalo un poco antes de seguir...



De entrada, si pensamos en que mientras más eficiente opera el equipo mejor será la selección, obviamente nos decantaríamos por la segunda opción. Es como “dar en la diana”.

Y esa fue la respuesta de la mayoría en esa clase.


Pero no, no es la mejor opción.


O, mejor dicho, quizá sea la mejor para los primeros años de operación del bombeo, en los que la curva de operación del sistema es más plana —porque es un sistema nuevo, con pocas pérdidas por fricción.


Pero ¿qué pasa cuando el sistema empiece a “envejecer”? es decir, cuando las pérdidas aumenten por efecto del deterioro del recubrimiento interior.



El punto de operación empezará a moverse hacia la izquierda del PME…


Así que la cosa está fácil ¿no?


A ver…


Sabemos que aplicando esta consideración, el escoger la bomba para que coincida con el PME no sería tan buena idea.


Tampoco escogerla para una operación a la izquierda del PME (opción 1 más arriba) pues todo será aún peor: estamos ya a la izquierda del PME (es decir, la eficiencia no es la máxima) y, conforme nos movemos más a la izquierda sobre la curva característica, la eficiencia será aún menor.


Así que... ¡EUREKA!


Ya lo sabes. ¿o no?






La opción, en términos hidráulicos, ideal sería realizar la selección para que el sistema (nuevo) opere a la derecha del PME.





Claro, el problema está en qué tan alejados (a la izquierda o derecha) del PME es ideal realizar la selección, pero ya esto escapa de la dosis de valor-gratuita de este artículo (y de cualquier otro, 😛 ).


En resumen, haciendo la selección a la derecha del PME, cuando el sistema empiece a ponerse viejito, podremos asegurarnos de que la eficiencia irá tendiendo (pues la curva de resistencia tendrá más pendiente) hacia el PME.


Fácil, ¿a que sí?


Si ya lo sabías… pues ¡Genial!


Si no lo sabías y has captado todo lo explicado al 100%… ¡Genial también!


Si no te ha quedado claro —y, por supuesto, te interesa el tema— tienes varias opciones:

- Revisar tus apuntes de la universidad o, en su defecto, con un poco de investigación más algo de paciencia, estoy seguro de que podrás fácilmente comprender lo que he aquí esbozado.

- O, utilizar nuestro programa BOMBAS que te permite, fácilmente, ver cuál es la desviación porcentual, a la izquierda o derecha, del punto de máxima eficiencia del modelo de bomba que estás probando en tu sistema. Vamos, que el programa implementa casi todo lo que se explica en la parte teórica de la selección de bombas centrífugas para agua.


Un saludo,

Alfredo Simancas


P.D.: Cierto que, en algún libro —posteriormente a haber realizado este curso, así que no pude plantear la pregunta al profesor— leí que, desde el punto de vista eléctrico es mejor que opere a la izquierda del PME. Pero aquí sería importante estudiar también el comportamiento de la curva de potencia de la bomba para, precisamente, determinar si ese movimiento hacia la izquierda del punto de operación del sistema se traduce en mayor consumo de energía.